Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Poblac. salud mesoam ; 20(1)dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448839

RESUMO

Introducción: las radiaciones ionizantes (RI) pueden inducir la formación de micronúcleos (MN). La frecuencia de MN se utiliza como biomarcador de daño genético inducido por (RI). Objetivo: evaluar el daño al ADN resultante de la exposición ocupacional a RI en personal de clínicas veterinarias o afines. Metodología: se utilizó el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis (MNBC) para comparar la frecuencia observada del biomarcador en 40 individuos expuestos ocupacionalmente a RI con respecto a un grupo control de 32 participantes, ambos grupos pertenecen a personal veterinario. Además, se registraron variables demográficas, de estilo de vida y ocupacionales que pudieran influir en la formación de MN. Resultados: el análisis univariado no registró diferencias significativas en la frecuencia de MN entre los grupos de estudio (p=0,118). Mediante análisis multivariado se obtuvo que aproximadamente un 27% (R2 ajustado= 0,269) de la variabilidad de la frecuencia de MN puede explicarse por la influencia conjunta de la edad, el sexo y el número de radiografías realizadas por el individuo. La edad es la variable de mayor importancia relativa (β = 0,504), seguida del sexo del participante (β = -0,316) y el número de radiografías realizadas por día (β = 0,214). Conclusiones: La frecuencia de MN tiende a aumentar en mujeres, a medida que aumenta la edad del participante y a mayor número de radiografías realizadas.


Introduction: Ionizing radiation (RI) can induce the formation of micronuclei (MN). The formation of MN is used as a biomarker of radiation-induced genetic damage. Objective: assess DNA damage resulting from occupational exposure to RI in veterinary personnel. Methodology: the cytokinesis-block micronucleus assay (MNBC) was used to compare the observed frequency of MN in 40 individuals occupationally exposed to ionizing radiation with respect to a control group of 32 participants, both groups belonging to veterinary personnel. In addition, demographic, lifestyle and occupational variables that could influence the formation of MN were recorded. Results: univariate analysis did not show significant differences in the frequency of MN between the study groups (p=0.118). Using multivariate analysis, it was found that approximately 27% (adjusted R2= 0.269) of the variability in the frequency of MN can be explained by the joint influence of age, sex and the number of radiographic images performed by the participant. Age is the variable with the greatest relative importance (β = 0.504), followed by the sex of the participant (β = -0.316) and the number of X-rays performed per day (β = 0.214). Conclusions: the frequency of MN tends to increase in women, as the participant's age increases and as the number of radiographic images performed increases.

2.
Acta méd. costarric ; 64(3)sept. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447053

RESUMO

Objetivo: Describir las aberraciones citogenéticas que pueden ser observadas por medio de la técnica Giemsa en fluorescencia y encontradas en pacientes con cáncer antes y después de ser sometidos a tratamiento con radioterapia. Métodos: Se analizó un mínimo de 200 metafases en primera división mitótica antes y después del tratamiento de radioterapia en nueve pacientes que asistieron a la sección de radioterapia del Hospital San Juan de Dios Costa Rica. En cada caso se contabilizó cada tipo de cromosomopatía por medio de la prueba de Giemsa en fluorescencia y utilizando bromodeoxiuridina y naranja de acridina. Resultados: Las cromosomopatías producidas por radioterapia se observaron tanto antes como después del tratamiento sin embargo destacó el incremento en la frecuencia de los cromosomas dicéntricos y anillos céntricos una vez finalizada la terapia. La frecuencia de fracturas cromatídicas de asociaciones satelíticas y de alteraciones morfológicas no se ve afectada por la radioterapia. Uno de los participantes presentó un recuento mitótico bajo. Conclusión: La radioterapia aumenta significativamente la frecuencia de los cromosomas dicéntricos y dicéntricos más anillos en la muestra en estudio. Este trabajo es relevante por ser el primer estudio en Costa Rica en el que se analizan los cromosomas dicéntricos como biomarcadores de exposición a radiaciones ionizantes mediante la prueba de Giemsa en fluorescencia y utilizando bromodeoxiuridina y naranja de acridina.


Aim: The objective of this study was to describe the before and after cytogenetic aberrations found in current patients of radiotherapy. This can be observed through the technique called "Giemsa in fluorescence" Methods: A minimum of 200 metaphases were analyzed in the first mitotic division in 9 patients. The patients where observed before and after radiotherapy treatment at the San Juan de Dios Hospital in Costa Rica. In each case any type of chromosomopathy was counted using the "Giemsa in fluorescence" test as well as Bromodeoxyuridine and acridine orange. Results: The chromosomopathies are observed before and after treatment with radiotherapy. The treatment seems to change the frecuency increasing the dicentric chromosomes and centric rings after the treatment. The frequency of chromatid fractures satellite associations and morphological alterations were not affected by radiotherapy. Conclusion: The chromosomopathies produced by radiotherapy were observed both before and after treatment with variations in their frequency. After radiotherapy dicentric chromosomes and dicentric chromosomes plus rings frequencies increased significantly. A low mitotic count was present this could have been the result of radiation on the bone marrow or by the cell repair and apoptosis system. The standardized " Fluorescence Plus Giemsa" test using Bromodesoxyuridine and acridine orange was used for the fiesta time in Costa Reica. This allowed for the measurement of radiation exposure used in the treatment or detection of diseases and cancer in pacients.

3.
Acta méd. costarric ; 41(3): 22-7, sept. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-257292

RESUMO

Justificación y objetivo: Los valores de dosis de entrada a piel de los principales estudios radiológicos del país se desconocen. Por esto, el Laboratorio de Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Costa Rica, utilizando la dosimetría termoluminiscente, realizó un estudio de octure de 1997 a agosto de 1998 para crear el primer banco de datos nacionales. Materiales y métodos: cristales termoluminiscentes (TLD-100) fueron enviados al Hospital Calderón Guardia donde fueron colocados sobre la piel del paciente al recibir la placa de Rayos X. Se recolectaron un total de 1348 estudios radiodiagnósticos para los siguientes estudios: tórax ap/pa y lat y pielogramas intravenosos. La lectura y análisis de dosis de los cristales fue realizada en el Laboratorio de Física Nuclear. Resultados: La dosis promedio en miliGrays (mGy) para cada estudio fueron: tórax ap/pa 2.73+/-5.51, tórax lat 5.27+/-7.03, cráneos ap/pa 5.45+/-6.09, cráneos lat 3.69+/-3.47, abdomen, cadera y pelvis 11.29+/-10.85, columnas dorsales ap 12.11+/-14.98, columnas dorsales lat 13.54+/-10.78, columnas lumbares lat 35.99+/-21.13, columnas lumbares ap/pa 13.72+/-13.15 y pielogramas intravenosos (una placa) 6.50+/-3.25. Conclusiones: al comparar nuestras dosis con los valores orientados de dosis del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se encuentra que para todos los estudios existen cifras por arriba del valor recomendado. Para poder explicarle al paciente la cantidad de radiación recibida en términos no científicos, se propone utilizar una unidad cualitativa, el BERT. Debido a las grandes variaciones en la dosis, se recomienda implementar programas de control de calidad, donde se garantice la disminución de las dosis colectivas y se mantenga o mejore la calidad de la imagen radiológica


Assuntos
Humanos , Doses de Radiação , Radiação , Radiologia , Serviço Hospitalar de Radiologia , Dosimetria Termoluminescente , Costa Rica
4.
Acta méd. costarric ; 41(2): 16-23, jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-257285

RESUMO

La comunidad médica nacional utiliza en su quehacer diario los beneficios de las radiaciones ionizantes para el diagnóstico y terapia de las enfermedades. Las dosis recibidas en el área médica son apenas una pequeña parte del total de radiación que recibimos durante el año. La presente revisión bibliográfica tiene varios objetivos, presentar los diferentes componentes que conforman las radiaciones naturales; introducir los productos de consumo humano que contienen fuentes radioactivas y que por lo tanto están exponiendo a nuestros cuerpos. Presentar argumentos para disminuir la tan común fobia a las radiaciones ionizantes y finalmente, introducir una magnitud dosimétrica de fácil entendimiento tanto para el médico, el técnico y el paciente. Descriptores: radiación, dosis, radiación natural, uranio, BERT


Assuntos
Humanos , Radiação de Fundo , Ingestão de Alimentos , Radiação , Controle da Radiação , Radiação Ionizante , Radiometria/estatística & dados numéricos , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA